5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, deviene relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado entre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol clave en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en estados ideales a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda beber al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para situarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, apoyarse solamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para reducir rigideces superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la boca tratando de mantener estable el tronco estable, evitando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa agiliza enormemente el control de la respiración en el canto.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada repetición procura captar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer mas info encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.